Redacción 2025-02-10T13:19:00.000Z

La crisis demográfica: un futuro con más velorios que cunas

Imaginá salir a las calles y ver las vacías, que sea más normal asistir a velorios que a bautismos, ver las plazas con más ancianos. No es el guion de una película, sino una proyección basada en datos concretos: el mundo enfrenta un desplome de nacimientos que reconfiguraría a sociedades enteras en cuestión de décadas.

La crisis demográfica: un futuro con más velorios que cunas

La caída libre de la natalidad

Hace 60 años, el promedio mundial de hijos por mujer era cinco. Hoy, todos los continentes, excepto África, están por debajo de la tasa de reemplazo (2,1 hijos), necesaria para mantener estable la población. Corea del Sur marca el extremo: con 0,72 hijos por mujer, su población podría reducirse un 90% en dos generaciones. Europa, América Latina y Asia siguen la tendencia. Argentina, por ejemplo, según los datos del Ministerio de Salud de la Nación que publicó recientemente las estadísticas vitales del 2023 muestra que hubo 460.902 nacimientos en 2023, “la cifra más baja de los últimos 50 años”, lo que implica “una reducción del 7% respecto al 2022 y una caída de más del 40% con relación al 2014″; el informe expresa que la tasa de fecundidad (el número de hijos por mujer) sigue en caída libre en la Argentina. Fue de 1,33 en 2023, muy por debajo de la tasa de reemplazo -2,1- es decir, del número necesario de hijos para que una población se mantenga estable.

En Monte en el año 2024 hubo 151 nacimientos, según nos expresan desde el Hospital Zenón Videla Dorna, no son todos nacimientos de Montenses ya que sus progenitores no eran oriundos de la localidad; esto hace contraste contra los 390 registrados en el año 2014, según se expresa en las estadísticas oficiales de la Provincia de Buenos Aires. https://catalogo.datos.gba.gob.ar/es_AR/dataset/nacimientos/archivo/ad463fca-eb66-4cbb-95fb-0904c9400522

Calles vacías, sistemas en jaque

También más allá del despoblamiento, el envejecimiento de la sociedad amenaza las estructuras económicas y sociales. Hoy, a nivel general, hay tres trabajadores por cada jubilado; pronto podría invertirse la ecuación", advierten los estudiosos en el tema. La imagen de plazas llenas de ancianos y escuelas cerradas qie expresamos arriba, deja de ser una ficción: en Italia y España, pueblos enteros se despueblan, mientras las funerarias superan en número a las jugueterías. El sistema de reparto jubilatorio, diseñado para sociedades jóvenes, empieza a colapsar bajo la presión de una pirámide invertida.

¿Por qué dejamos de tener hijos?

Las causas son un laberinto de factores culturales, económicos y tecnológicos:

1. Libertad y anticoncepción: El acceso a métodos preventivos evitó 60.000 maternidades adolescentes en Argentina en años recientes, según datos oficiales. La planificación familiar ya no depende del azar.

2. Carrera vs. cuna: Las mujeres postergan la maternidad por oportunidades laborales, pero licencias insuficientes y discriminación las fuerzan a elegir. En Suecia, políticas para equiparar licencias parentales no lograron revertir la tendencia.

3. Costo y tiempo: Criar hijos implica gastos exorbitantes y sacrificar libertad personal. "Tener tres hijos hoy es una rareza y un lujo", señala un informe local.

4. Pesimismo generacional: Millennials y centennials, nacidos a fines de la década de 1980, dudan en traer niños a un mundo percibido como incierto por el cambio climático y crisis económicas.

África: el único continente que crece

Mientras el norte global se encoge, África subsahariana mantiene una tasa de 5 hijos por mujer. Para 2100, Nigeria podría ser el segundo país más poblado del mundo, detrás de India. Este desbalance reconfigurará migraciones, economías y hasta el fútbol europeo, hoy nutrido de talento africano. El mundo dejará de ser eurocéntrico.

El progreso como paradoja

La emancipación femenina, la estabilidad económica y la libertad individual, logros celebrados luego de tanta opresión chocan contra un futuro demográfico oscuro. El sistema no está preparado para una sociedad sin jóvenes, admite experto demográfico argentino; por ejemplo, en Corea del sur se ofrece USD 10.000 por hijo, la medida no está teniendo éxito; Hungría subsidia hipotecas a familias numerosas con resultados discretos.

El desafío es titánico: conciliar el progreso con la supervivencia. Sin alarmismos, pero con urgencia, los datos advierten que el mayor riesgo para la humanidad podría ser, irónicamente, dejar de desearla.

El argentino más importante del mundo: El Papa Francisco

El argentino más importante del mundo: El Papa Francisco

El Papa Francisco, con una visión humanista y reformista, ha centrado su pontificado en la misericordia, la justicia social y una Iglesia cercana a los más necesitados. Crítico del capitalismo salvaje y defensor del medio ambiente con Laudato Si’, promueve el diálogo interreligioso, la paz global y una pastoral inclusiva.

Tres bicis, tres amigos, tres historias. La historia de un desafío colectivo construido en 300 km

Tres bicis, tres amigos, tres historias. La historia de un desafío colectivo construido en 300 km

¿Qué impulsa a tres amigos a salir a pedalear y recorrer 300 km? La respuesta puede ser una, varias o la combinación de una respuesta macro y muchas respuestas micro. Lo que se sabe es que a las 3 de la mañana, desde el parador fotográfico Monte, salieron. De Monte a San Clemente.