Redacción 2025-02-26T12:37:00.000ZEl argentino más importante del mundo: El Papa Francisco
El Papa Francisco, con una visión humanista y reformista, ha centrado su pontificado en la misericordia, la justicia social y una Iglesia cercana a los más necesitados. Crítico del capitalismo salvaje y defensor del medio ambiente con Laudato Si’, promueve el diálogo interreligioso, la paz global y una pastoral inclusiva.

El Papa Francisco, fue influenciado por la Teología del Pueblo, ha marcado su pontificado con una visión humanista, compasiva y reformista. Pone gran énfasis en la misericordia, la justicia social y la necesidad de una Iglesia cercana a los más necesitados lo han convertido en una figura clave en el escenario global, es el argentino más importante de la historia. En la actualidad, su estado de salud genera preocupación, es lo que motivo este post, ideal para poner su pensamiento en la luz, ya que es una referencia ineludible en los debates sobre el rumbo de la Iglesia y el mundo.
Desde su elección en 2013, Francisco ha insistido en la necesidad de una Iglesia que no condene, sino que acoja y brinde perdón. En 2015, proclamó el Año de la Misericordia, un hito que reflejó su convicción de que la fe debe vivirse desde la compasión y el encuentro con el otro. Su llamado a la "Iglesia pobre para los pobres" ha sido una de sus banderas más relevantes, denunciando con firmeza las estructuras económicas que perpetúan la exclusión.
Críticas al modelo económico y defensa del medio ambiente
Francisco ha sido un crítico constante del capitalismo salvaje y el neoliberalismo, alertando sobre los peligros de la concentración de riqueza y el individualismo exacerbado. Su encíclica Laudato Si’ (2015), necesaria lectura para todo aquel que se considera humanista y le duele el sufrimiento de los compatriotas, marcó un antes y un después en la relación entre la Iglesia y el ambientalismo, instando a un cambio radical en la manera en que la humanidad trata el planeta y sus recursos.
En un mundo polarizado, Francisco ha apostado por el entendimiento entre culturas y religiones. Su encuentro en 2019 con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed el-Tayeb, fue un paso crucial hacia la fraternidad interreligiosa. Además, ha intervenido en conflictos internacionales, abogando por la paz en Siria, Sudán del Sur y Ucrania.
El Papa ha impulsado un liderazgo más cercano y menos burocrático, en los términos de una institución de 2000 años de antigüedad, promoviendo la transparencia en el Vaticano y enfrentando con determinación los casos de abuso dentro de la Iglesia. Ha defendido una pastoral inclusiva, especialmente hacia personas LGBT, migrantes y divorciados vueltos a casar, generando grandes conflictos con el ala ortodoxa de la Iglesia.
En un momento en que su salud es motivo de atención, Francisco sigue desafiando estructuras y llamando a la acción. Su mensaje de fraternidad, justicia y compromiso con los más vulnerables permanece vigente y su pensamiento seguirá influyendo en la Iglesia y en el mundo, pero no lo digo por una cuestión poética, el papa argentino dejará su sucesión en nada más ni nada menos en 138 cardenales de 118 elegidos por él, la Iglesia con un pastor con olor a oveja seguirá.
Entiendo que el Papa Francisco ha demostrado que la fe no es solo un refugio, sino una herramienta poderosa para la construcción de un mundo más justo y solidario.