Del día de la Raza al día del respeto a la Diversidad Cultural
¿Cómo llegamos al día de hoy a conmemorar la diversidad cultural y no la raza? ¿Es acertada la mutación que se realizó?
¿Cómo llegamos al día de hoy a conmemorar la diversidad cultural y no la raza? ¿Es acertada la mutación que se realizó?
Todos los 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en este artículo buscaremos el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina.
Hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental, dispuesto por decreto de Hipólito Yrigoyen el 4 de octubre de 1917. A partir de 2010, nuestro país cambia, según entendemos, para bien, el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, logrando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. Con este cambio, se concreta un cambio de paradigma dando espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.
En Argentina contamos con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), esta institución es un organismo que fue creado para promover y proteger los derechos de los pueblos originarios a través de las políticas que se establecen, planifican y definen con la participación de los mismos pueblos y comunidades. Vio luz por medio de la ley 23.302 (1985), que además declara “de interés nacional la atención y apoyo a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades”. A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.”.
Más tarde, la Constitución Nacional (en su reforma del año 1994) -en el artículo 75, inc.17-, dejó establecida una serie de derechos que se suman a los consagrados en los instrumentos de rango internacional. Hoy en día, son los que dan lugar a cientos de reconocimientos territoriales enmarcados en la ley 26.160 y sus prórrogas, que desde 2006, declara la Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, e impide los desalojos.
Desde la Voz de Monte entendemos y consideramos que este cambio es acertado y beneficioso para lograr una sociedad sana, es fundamental tener presente que Argentina es heterogénea, amplia y por sobretodo solidaria. También, gracias a este cambio de paradigma se deja atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso a un análisis y valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad soberana.
Fuente: Argentina.gob
Ayer, el Día de la Lealtad Peronista se conmemoró con varios actos. Destacaron, por un lado, el acto del gobernador, quien, con un discurso directo, dejó en claro que no está interesado en disputas internas dentro del partido. Su única competencia, según afirmó, es contra las políticas de Javier Milei. Por otro lado, la vicepresidenta Victoria Villarruel homenajeó a Isabel Perón, la primera mujer en presidir la Argentina, buscando reparar un error histórico del movimiento, que había dejado en el olvido la figura de la exmandataria. Ambos hechos se vinculan con el complejo momento que atraviesa el peronismo, con Cristina Fernández de Kirchner intentando presidir una estructura que siempre despreció.
En la última sesión del Concejo Deliberante, se dio lectura a una carta presentada por la Prof. Claudia Echenique, repudiando de manera categórica los dichos y accionares de la concejal Patiño en la sesión por el boleto estudiantil. También se manifiesta que la misma no quiso ser leída por las autoridades del cuerpo, por lo que se tuvo que buscar otra alternativa para que salga a la luz.